enero 15, 2025

Zona Conciertos

Todo actualidad en música

Un puzzle muy musical

Entrevista con Toni Gavillero. Todo sobre la industria de la música

Entrevistamos a Toni Gavillero, bajista de la banda valenciana, para analizar con él la no siempre sencilla industria de la música

Un puzzle que tengo en casa tiene decenas de frases sobre la música. Una dice La música hace que mi corazón siga latiendo. Creo que no podía encajar mejor con la historia de nuestro entrevistado.

Un puzzle muy musical

Toni Gavillero (Valencia, 1990) vive la música desde adolescente de una manera singular. Podríamos decir que afronta cada paso, aunque éste sea minúsculo, de una manera intensa y con una máxima en la mochila: el que la sigue, la consigue. Lo ha demostrado en múltiples facetas de su vida. Es disciplinado y perseverante, una ventaja competitiva a tener en cuenta en un mundo en el que, para muchos, el todo vale es su carta de presentación.

Este dinámico multiinstrumentista guarda un recuerdo vívido y muy positivo de sus años como artista. 

Todo depende del cristal con que se mire. Toni usa gafas de ver la vida en positivo.

Pero también es consciente de lo que supone el sacrificio, de cuánto cuesta llegar a la cima. 

Contenidos de esta entrada

Los sueños están para cumplirlos

Porque, no nos engañemos, más de uno hemos soñado con ser cantantes, músicos, actores, astronautas, bomberos… Pero, sobre el papel todo es mucho más sencillo. Ya lo cantó Jarabe de Palo en El Lado oscuro. ¿En resumen? El que algo quiere, algo le cuesta. Esto, nuestro invitado de hoy lo sabe bien.

Llegó a estar en listas de éxitos, a triunfar a escala nacional con su banda. Nada que decir sigue acumulando miles de escuchas y visualizaciones en diferentes plataformas, y ya hace cinco años que aparcaron guitarras. Puede que no alcanzaran ninguno de los ochomiles, pero sí ascendieron, como esos comandantes con miles de horas de vuelo -ellos con sus ensayos- a cimas inéditas, esas que nunca imaginaron. Llegaron a despuntar en el casi nunca sencillo mundo de la música.

Toni Gavillero viene a contarnos muchas cosas que podíamos intuir, pero que nos aclara, siempre sonriente y con las ideas claras.

Nada que decir - Lo que me gusta
Clica en la imagen para ver el videoclip

La entrevista

Toni, quien ha hecho no millones, pero sí muchas entrevistas con su grupo, Nada que decir, lleva mucho tiempo tocando diferentes instrumentos porque se ha querido formar a lo largo de los años. De manera que sigue en sus ratos libres dándole a las cuerdas, entre otras cosas, y que además le gusta escuchar, aprender e innovar. Por empezar por el principio, cuéntanos, ¿Cuándo llegas al mundo de la música? 

Agradezco que me digas que toco muchos instrumentos. Es cierto, lo hago, pero los toco mal; no voy a ser profesional de ninguno. Puedo tocar casi cualquiera en una banda, pero me gustaría ser más profesional en alguno de ellos. ¿Mis inicios? Todo se remonta más o menos a cuando yo tenía unos 15 o 16 años, porque mi padre tenía colgadas unas guitarras en casa, y se despertó la curiosidad de saber cómo sonaba aquello. Empecé a tocar, a chapurrear un poquito, tanto la voz como la guitarra. Mi vecino, además, era profesor de canto y de guitarra, y me dio algunas clases. Eso para empezar. Fue cuando me adentré en el mundo de la música y empecé a intentar componer canciones, a seguir a algunas bandas a partir de vídeos, a ver cómo se comportaban sobre el escenario. Todo eso me llamaba la atención.

La llegada a Nada que decir

Te adentras en las claves de sol y demás. En los años siguientes haces música en diferentes grupos, donde tú eres el cantante, también tocas bajo, guitarra… Pero llega un momento en tu vida en el que llega tu gran oportunidad, ¿esto como fue? 

Al principio, con los chicos de clase, del pueblo, intentaba hacer lo típico, formar un grupo. Ya había aprendido a tocar un poquito la guitarra, había tratado de liar al resto de tus amigos a que también lo hicieran y, poco a poco, fuimos formando una banda con colegas y comenzamos a acudir a un local de ensayo. Al principio eres pequeño, pobre, no tienes ni para comprarte un chupa chups y compartes espacio con más bandas y músicos. En mi primer proyecto, en el que yo cantaba y demás, la que fue mi primera banda, compartíamos local con otra que se llamaba Nada que Decir. Lo que no sabía es que, en el futuro, ese iba a acabar siendo el grupo del que iba a formar parte como bajista. Nos hicimos amigos, teníamos buena relación y cuando un componente, su bajista, marchó por sus motivos, me propusieron formar parte del grupo. Encantadísimo, dije que sí porque, además, mi formación no funcionaba porque yo cantaba fatal. Me vino fenomenal y… así empezó todo.

Nada que decir estaba dentro de la escena pop valenciana.

Eso es.

El anuncio que lo cambió todo

Estuviste dentro de una banda que poco a poco va creciendo. Tú no entras justo cuando Nada que decir lanza su primer disco… 

No entré directamente, como digo. Al principio ensayábamos en el mismo local y yo pensaba: estos chicos están pegando fuerte porque, en Valencia, en el ámbito del pop-rock de aquella época había junto a ellos otro grupo llamado Costa Este. Eran un par de bandas que estaban sonando mucho, en las que ya se habían fijado las discográficas. De hecho, para los conciertos grandes de la ciudad los llamaban para hacer de teloneros, y acompañaron a bandas como Pereza. En Nada que decir se fijó un manager de Warner en ellos y grabaron un anuncio de televisión con Melendi y con Pau Donés, de Jarabe de Palo. El anuncio del Seat Ibiza Spotify. Creo que corría el año 2011, y ahí empezaron a despegar. A los tres años de haber grabado el primer disco, hicieron el segundo, con Tato Latorre, que era el productor de Antonio Orozco y de Maldita Nerea. Lo grabaron en La Sucursal. Y ahí fue cuando ya entré a formar parte de Nada que decir. 

¿Tú estás en el segundo disco?

El segundo disco no lo grabo yo, pero sí que lo interpreté en los conciertos, en la gira que se hizo para presentarlo. Y luego ya, en el tercer disco, sí que lo grabo yo y lo ejecuto en los escenarios. 

Toni Gavillero, entrevista en Youtube
Escucha en Spotify la entrevista con Toni Gavillero, de Nada que decir

La autofinanciación como alternativa

¿El tercer disco lo hacéis también con Warner? 

No, detrás del tercer disco hay una historia que quiero contar: hubo un momento en nuestra vida musical en el que decidimos desvincularnos de la discográfica y propusimos hacer un crowdfunding con la idea de autofinanciarnos. Queríamos saber si éramos autosuficientes para seguir manteniendo la misma calidad tanto de conciertos como de disco, y lanzamos una propuesta para ver si los fans nos podían ayudar a grabarlo, y la verdad es que se salió adelante, conseguimos grabar un tercer álbum con la ayuda de Pau Paredes, que es un gran amigo y productor. Lo grabamos en Madrid, hicimos siete canciones y fue bastante bien. Aparte del disco lanzamos recompensas en ese crowdfunding. Ese es el motivo de que a día de hoy yo esté aquí en Valladolid. 

La recompensa

Ese motivo tiene nombre. 

Tiene nombre y apellidos. Entre las recompensas del crowdfunding estaban las clásicas, de ofrecer disco, disco más posters… Los fans o mecenas pagaban una cantidad y, tras lograrlo grabar, devolvíamos esa aportación en objetos de recompensa. Otros premios consistieron en ir a las casas, a tocar. Nos la jugamos mucho y pensamos que igual nadie querría que fuésemos al salón de su casa a tocar. Pero, al final, conseguimos doce o catorce conciertos en viviendas, la mayoría en Valencia, pero también en Alicante. Recuerdo que fuimos a Guadalajara, en Madrid también hicimos un par, y en Valladolid había uno de ellos. Obviamente tiene nombre y apellidos, porque mi novia actual reside en Valladolid, y fue la persona que hizo que Nada que decir fuese al salón de su casa en aquel 2016 y que, años después, yo esté en esta ciudad. 

La industria discográfica es un mundo. Cuéntanos vuestra experiencia, porque fuisteis un grupo que giró junto a otros grupos, y que llegásteis a actuar incluso en Fallas. 

Sí, con Los 40 principales, hicimos giras y demás.

El apoyo de una compañía

Cuéntanos, porque los managers musicales siempre tienen esa mala fama. Ellos están al lado de los grupos, los que gestionan contratos y demás… 

Exacto. El primer arranque de Nada que decir, que fue el más fuerte, yo no lo viví, pero la segunda fase, antes del crowdfunding, dentro de la discográfica, a nosotros nos acompañaba un manager vinculado a Warner. No hubo ningún problema con él, todo fue muy positivo. Esto no quiere decir que nosotros luego decidiésemos salir por esta figura. De hecho, nos ayudaba. Gracias a que estuvimos en una compañía como Warner y teníamos un manager, pudimos hacer, anualmente, la gira que hicimos de 40 Principales. Coincidíamos con un montón de artistas, como Antonio Orozco, Malita Nerea, Dani Martín, Lagarto Amarillo, Auryn, que en aquel momento estaba muy de moda. El hecho de tener una discográfica te respaldaba mucho. Sí que se suele decir que al final hacen contigo lo que quieres. Puedes tirar por esas vías, pero a nosotros nos dieron la oportunidad de hacernos muy visibles aunque sí que es verdad que económicamente -vamos a hablar claro- tampoco es que nos repercutiese demasiado. No llegamos a ser solventes, por así decirlo. Por eso luego decidimos hacerlo por nuestra cuenta y hacer un crowdfunding y demás, pero en lo referido a la visibilidad -a día de hoy existen las redes sociales, pero en aquel momento no estaban tan en auge-, sí que nos dieron mucha, en conciertos, en festivales. Gracias a eso pudimos tocar en Arenal Sound, por ejemplo. También, la participación en el anuncio. Todas estas cosas, si no hubiese ido por una discográfica y el respaldo que teníamos de un manager, habría sido complicado conseguir y cerrar esos acuerdos. En ese aspecto fue muy positivo. 

Toni en la carátula del disco Piensa en las cosas sencillas

Escalar para pagar

Sí que tuvisteis ese empujón que no puede conseguir uno por su cuenta, no es sencillo, pero cuéntanos también alguna curiosidad, porque hay mucho mítica en torno a las casas de discos, aunque ellas sí tienen esa capacidad de hacer promoción, de conseguirte fechas, algo que obviamente tiene un coste. 

A nosotros nos ofrecían el contrato del disco, nos pagaban el disco que ahora mismo no sabría decirte qué importe pudo suponer, pero que no era nada barato. Nos ofrecían grabarlo, acompañado de una serie de conciertos, y todo lo que generasen esos espectáculos y esas escuchas iban vinculadas al préstamo, por así decirlo, que se nos había hecho para poder grabarlo. Es decir, la discográfica adelantaba el importe para grabar con el mejor productor de ese momento, en el mejor estudio en un contexto de pop-rock y nos financiaba la gira. A cambio, todo lo que se generaba de Spotify o de la SGAE, todo eso se iba aplicando hasta que la deuda se quedase a cero. Eso fue por dos discos. Y sí es que es verdad que nosotros empezamos a hacer el crowdfunding en el tercer disco, y lo autofinanciamos con deuda todavía. Lo que se generaba no se cobraba nada, porque iba todo sobre eso. Si te sale bien y vas hacia arriba y triunfas y pegas el pelotazo, viene fenomenal, pero cuando cuesta un poquito más, tardas más recuperar eso. Nosotros creo que tenemos que agradecer mucho a la discográfica en este caso, por darnos esa oportunidad. Toda la visibilidad que tuvimos fue en parte gracias a eso. Está claro que tienes que gustar y tocar bien en un escenario y dar la talla, pero eso también es importante. 

«Gracias a que estuvimos en una compañía como Warner y teníamos un manager, pudimos hacer la gira que hicimos de 40 Principales»

Toni Gavillero

En la lista de Cadena 100

Nada que decir actuaba con bandas punteras del momento, pero, ¿llegasteis a estar en, por ejemplo, en la lista de los 40 Principales, sonando en Cadena 100, porque constituyen un termómetro muy relevante y para vosotros, que sois unos chavales jóvenes, que entiendo que pues esto es como al futbolista que despunta y a los 27 años está en su plenitud, no? 

Llegamos a estar en lista en Cadena 100, sí. En 40 Principales no estuvimos en el listado nacional, pero sí sonando en Comunidad Valenciana. Pero nosotros estamos dedicados a lo que teníamos que hacer, que era ensayar, tocar, y estamos un poco alejados de ese mundo. Desde la compañía nos trasladaban todo y el manager nos decía que eran temas un poco más complicados, que lógicamente lo tienes que hacer bien, tienes que ser un buen artista, pero también hay muchos temas de intereses. Perfectamente podríamos haber estado, en comparación con otros grupos de nuestro estilo en más listas de éxitos, pero no estuvimos en España, eso probablemente hizo que no lográsemos aún más visibilidad. Pero sí que hacíamos todo lo que viene siendo la gira de Los 40 Principales, el 40 Pop que se llama, y que iba por toda España. No sonábamos como tal, pero sin embargo sí que hacíamos esa gira de conciertos. Por otro lado, la marca Sfera, nos patrocinaba, y siempre íbamos vestidos con su ropa. De modo que te dan una serie de oportunidades, las aprovechas con gusto y aunque, no llegas a lo que quieres, porque nunca es suficiente para un artista, tienes la oportunidad de salir en ciertas radios, en ciertas listas y demás. Así que en ese aspecto… 

Anuncio de uno de sus conciertos en Valencia

Los más especiales

Hicisteis gira. ¿Cuántos conciertos llegasteis a dar en un año? Por otra parte, Toni, ¿hay algún concierto que tú recuerdes con especial cariño? Muchas veces tienes el sueño de tocar en un estadio, pero quizá el bolo más especial para ti no sea ese, sino que sea el que has tocado ante de tus amigos… 

Efectivamente, bien lo has dicho. Dábamos alrededor de unos 20-30 conciertos eléctricos grandes al año. Luego sí hacíamos más acústicos o eventos a los que teníamos que ir -el típico de jurado a un show de talentos o cosas así-. Mira que hemos tocado en sitios grandes, con mucha gente, pero para mí el más especial siempre era cuando tocábamos en Valencia, en la misma sala. ¿Por qué? Porque iban tus padres, tus amigos de toda la vida -esos que siempre han estado ahí desde que tú les obligabas a ir en tus primeros conciertos, a los que decías por favor cómprame la entrada, o ven a verme, aunque no te guste-…

Escucha esta canción, que es buenísima… 

Al final, siguen viniendo un poco también por medio obligación (sonríe), pero tienen más cariño porque ya ven que has logrado llegar a hacer lo que le gusta, y, no sé, tocar en casa siempre era especial. 

¿Cuánto recibe de Spotify el artista?

Hay también quien habla quizás sin saber, pero tú sí recibes un pequeño royalty todavía de Spotify, ¿verdad? 

Sí. 

Cuéntanos cómo funciona eso, porque, además, en los últimos tiempos ellos han puesto más barreras todavía a la hora de cobrar. Hay una serie buenísima, La playlist, que versa sobre el creador de Spotify y la plataforma.

Sí que es verdad que recibes 0,00019 céntimos por escucha. Esto quiere decir que, al final, estamos hablando de que tienes que tener muchísimas para que eso te pueda salir rentable y llevarse un pellizco relevante. A día de hoy, por SGAE sí que recibimos todavía algo. No son cantidades muy altas, pero, como al final sí que estamos en listas de ciertas redes sociales de música y también aparecemos en alguna radio o en alguna lista, sí nos siguen llegando algún royalty pequeñito. Al final, para vivir de eso, tienes que tener una repercusión muy importante que nosotros, a día de hoy, lógicamente no tenemos pero también estamos orgullosos, de que, después de tantos años, en ciertas plataformas aún sigamos teniendo visualizaciones y que te metas ahí y veas que al mes alcanzamos los cuatro mil y pico oyentes, cuando llevamos inactivos cinco años. Eso es una alegría y te hace también un poco plantearte si de vez en cuando hacer algún concierto para recordar todo aquello.

Imagen de la banda, extraída de su perfil de X (Twitter)

¿En qué punto está Nada que decir?

Cuéntanos cómo está la banda, porque por castillo el proyecto por temas profesionales. 

Exacto. Los cuatro que acabamos Nada que decir, Lluis, Carlos, Borja y yo somos amigos. No hablo de que seamos conocidos, no. Somos muy buenos amigos, y nos vemos casi siempre que podemos. Aparcar la banda no fue por nada de malos rollos ni eso, fue porque cada uno buscaba una cosa, y vimos que lo más inteligente era dejarlo donde estaba. Borja, el cantante, sí que quería continuar su proyecto en solitario, nos dijo que si queríamos acompañarlo yéndonos a Madrid como músicos, pero creímos que lo mejor era dejarlo en ese punto y que ya la vida vería si nos tendríamos que reunir otra vez de nuevo, o no. Actualmente, tenemos nuestros proyectos profesionales independientes. Lluis, el batería, sí que se dedica a la música, es profesor de batería. Borja está relacionado también con el mundillo y además es DJ. Y Carlos y yo trabajamos en ámbitos totalmente diferentes a lo que viene siendo la música, aunque sí que seguimos tocando, y sí compartimos nuestras composiciones y demás. Seguimos siendo grandes amigos y la experiencia que hemos vivido juntos la verdad no se nos va a olvidar. 

«Perfectamente, en mi opinión, podríamos haber estado en más listas de éxitos, si nos comparábamos con otros grupos de nuestro estilo»

Toni Gavillero

Vuelta a las andadas

En los 90 fue traumático la separación de Mecano, El Último de la Fila y Héroes del Silencio… En los 2010 fue la vuestra, pero, al final la vida da muchas vueltas y… nunca se sabe. Qué decimos a esos al menos 4.000 seguidores… 

(Eso es lo que pone)

… y más que habrá, imagino que no se puede descartar nada a futuro.

Como dato, he de decir que el año pasado se nos ocurrió la genial idea de juntarnos para dar un concierto. Lo hicimos en Valencia, en nuestra ciudad, arropados por nuestra gente, junto al artista Pol 3.14, fue un show conjunto y la verdad que fue súper bien, la sala estaba muy llena y el recibimiento fue muy chulo, así que no descartamos volver a hacer más, pero como revival, a modo de recordatorio, más que para dedicarnos a ello nuevamente.

Para ir cerrando la entrevista, ¿qué tipo de géneros tocábais, Toni? 

Tanto mis compañeros como yo, escuchamos muchos tipos de música, estilos diferentes, pero a la hora de componer es distinto. Puedes escuchar heavy metal o te puede gustar música clásica, pero, cuando coges una guitarra haces lo que te sale de dentro, y en nuestro caso componíamos pop. Hacíamos música pop-rock, pop español tipo Modestia Aparte o Maldita Nerea, muy melódico. Y eso era lo que nos salía, lo que funcionaba, y donde más a gusto estábamos interpretándolo. 

Toni Gavillero, entrevista en Youtube
Clica sobre la imagen para escuchar la entrevista en YOUTUBE

La suma hace el todo

Hablas de lo que enriquece, de que cada uno pueda aportar una parte de su conocimiento. ¿Qué es lo que más escuchas? ¿Escuchas un poco de todo?

Sí, escucho mucha música anglo. Aprendí a tocar la guitarra con Blink-182, Green Day, Simple Plan, Yellow Card… Con este tipo de música. Luego me podía ir también al estilo de Linkin Park o Metallica, por ejemplo, pero yo he aprendido a tocar con ese tipo de música anglosajona, de rock o de punk-rock

Y el momento actual de la música, ¿cómo lo ves? Antaño la industria estaba tejida o se vinculaba a un soporte físico, ahora es todo online. Los conciertos, entiendo que ahora son más complicados, o no, de montar… no sé cómo lo verás tú. Ahora te encuentras con grandes bandas que vienen a España, y la entrada más barata que ofrecen cuesta 150 euros. 

Todo esto ha cambiado en ese aspecto porque ya no se venden tantos discos como antes. Ahora donde el músico genera dinero es en el concierto puro y duro, por lo que, cuanto más increíble e impresionante hagas un concierto, mejor. El hecho de que programes a Coldplay, por poner un ejemplo, que trae esos escenarios de tan lejos o que los alquila o cómo lo tengan que gestionar eso es un equipo brutal que está detrás y cuesta mucho dinero. A lo mejor antes se invertía un poco menos en este tema de efectos especiales, de sonorización, de fuegos artificiales, pero ahora tienes que hacerlo de esta manera para llamar la atención de la gente y que el cliente, el que consume música, vaya a verte porque esa es la única fuente de ingresos real que tienes: haciendo conciertos y en las giras. Por eso, la justificación de que los precios de las entradas en los conciertos sean tan elevados parte de que son el foco de ingresos que tiene el músico. 

«Para mí el concierto más especial siempre era cuando tocábamos en Valencia, en la misma sala, y ante los nuestros»

Toni Gavillero

El último concierto

Los conciertos nunca han sido baratos, obviamente depende del concierto, pero una estrella internacional cuesta dinero porque hay que traerlo… ¿Cuál ha sido el último concierto que has visto?

Estuvimos viendo a Sidecars hace no mucho, aquí en Valladolid. Es un grupo que a mí me gusta bastante, siempre los he seguido. Me gusta mucho Leiva igualmente, que es el hermano de Juancho, el cantante. A mí ese estilo, personalmente, me atrae bastante y es lo que siempre nos hemos basado para componer, un estilo pop-rock y fue el último que vi, y la verdad que quedé muy satisfecho. 

Te voy a pedir que nos digas qué canción de Nada que decir te gustaría que escucháramos para acabar esta entrevista. 

La mítica es la de Lo que me gusta, que es la que todo el mundo conoce, la que salió en el anuncio de Seat Ibiza, Spotify, pero me gustaría que cerrases la entrevista con Demasiado Perfecto, porque es la canción que define al grupo. 

Hacemos una cosa, si te parece bien: rebobinamos en el tiempo y hacemos sonar Lo que me gusta para empezar y Demasiado perfecto para cerrar.

Me parece Demasiado Perfecto. Me parece fenomenal. 

Gracias, Toni has aclarado bastantes cosas, has dejado muy claro que a mí es una cosa que me gusta. Por encima todo que para vosotros aún más arriba que la música, que al final es algo que nos une a todos -siempre digo que no hay mayor comunidad que ir a un concierto y ver que la gente que vives alrededor puede pensar totalmente diferente a ti, pero vive la música como tú-, está la amistad. Gracias

Muchas gracias por invitarme y aquí estoy para lo que necesites. 

Gracias, Toni.

Lee más entrevistas de Music and Rock.

Ver fuente