abril 18, 2025

Zona Conciertos

Todo actualidad en música

Binaural

Amenra – De Toorn & With Fang And Claw | Crítica

En su objetivo de hacer rendir la oscuridad ante la luz, Amenra parecen encontrarse en un cruce de caminos. Sin embargo, no resulta algo difícil de concebir, dada su filosofía y metodología a la hora de plasmar sus ideas. Si con la serie «Masses» conciben el dolor vital desde una perspectiva personal, en «De Doorn» (publicado en 2021) se refleja su adaptación a visiones artísticas ajenas en esas líneas de pensamiento, ayudando a transmitirlas y compartirlas. Se nutrieron externamente, no exclusivamente de la noción artística, sino del ambiente en el que se plasmaron y cobraron vida. Por medio de su nuevo doble EP, Amenra transitan por un limbo vital desde el que echan la vista atrás para poder seguir avanzando: con «De Toorn» miran a su pasado más inmediato, con el fin de darlo por terminado, mientras que con «With Fang And Claw» apuntan hacia su pasado más temprano, del cual se nutren para volver a encauzarse en las «Masses» pero dando pie a un nuevo comienzo.

En «De Toorn», el primero de los dos EPs, los belgas retoman la senda de su ya mencionado último LP. Citando al guitarrista Mathieu Vandekerckhove: “Con De Toorn, llevamos adelante el espíritu de De Doorn, profundizando en las emociones crudas del dolor, la ira y la transformación. Es una continuación del ritual, un paso más hacia el fuego. (…) De Toorn canaliza el lamento y la furia de De Doorn, …“. Partiendo de esta idea, se reflejan con suficiente tino las las nociones plasmadas en su trabajo predecesor. Sin embargo, mientras que en «De Doorn» no hay una estructura clara entre las canciones en términos del balance entre la intensa distorsión y los tenues limpios (lo cual beneficia la capacidad de inmersión del oyente a lo largo de este continuo de 47 min), «De Toorn» se manifiesta básicamente como 2 canciones que no se retroalimentan la una a la otra en marcos externos a la idiosincrasia de la banda. Tanto ‘Heden’ como ‘De Toorn (Talisman)’ presentan prácticamente la misma estructura, un build-up de más de 10 minutos en cada caso, y ambas en su conjunto no funcionan como una única pieza. Otro elemento en contra de este EP con respecto al anterior trabajo del (ahora) cuarteto toma forma en la ausencia de Caro Tanghe, vocalista de Oathbraker (proyecto paralelo del guitarrista Lennart Bossu) invitada para la ocasión, llegando a jugar un rol muy notorio en el transcurso de «De Doorn». De alguna manera se sienten como dos ideas restantes que no pudieron dar uso en su momento.

Pero si por algo destaca Amenra es por realmente darlo todo a la hora de crear piezas y sacar la mejor versión de cada una de sus ideas, alejándose de cualquier atisbo de conformismo. Ambos temas, pero especialmente ‘Heden’, se cocinan a fuego lento, dando pequeños pero firmes pasos en su desarrollo. Tras un comienzo con una percusión sutilmente constante y unas guitarras limpias en bucle, Colin H. Van Eeckhout inicia su elegías (cantadas en flamenco) en tono spoken-word (al estilo de lo que ha desarrollado en su proyecto paralelo De Mannen Broeders) a expresar dualidades: la nada y el todo, siempre y nunca, etc…, a pensar en la herida que nunca cicatriza, y a unificar el dolor para concluir que “todo es luz”. Se conjura un crescendo que desemboca en el mar de intensidad al que nos tienen acostumbrados. Y en ambos cortes, la banda consigue capturar muy bien la energía del estudio elegido para la ocasión, que no es otro sino en el que grabaron su aclamado «Mass VI», añadiéndose además la presencia de Seth Manchester a los mandos de la producción. Buscando un símil culinario, y pensando en la(s) portada(s) de este/os trabajo(s), Amenra han hecho un más que decente caldo con los huesos de «De Doorn».

Por otra parte, «With Fang And Claw» representa una propuesta antagónica de primeras: pasan de 0 a 100 con inmediatez, o incluso comienzan directamente en la última marcha, no hay espacio para los titubeos. La intensa tempestad se va intercalando con la calma melódica, en unos registros a los que nos tienen más acostumbradxs en la serie «Masses». Tanto en ‘Forlorn’ como en ‘02 salve (MC MSTR2) 44_16’ se percibe esa vuelta a los orígenes, bebiendo más de un sludge metal atmosférico que del post-metal. Aunque se podría considerar que las diferencias entre estos estilos son mínimas, sí que se percibe la predominancia de la influencia hardcore y esa sensación de uptempo en los pasajes de distorsión. La banda sugiere este EP como una “reminiscencia de la intensidad sin filtros que caracterizan a los 3 primeros «Masses», abrazando la fuerza primordial que les definía en sus orígenes”. Desde luego juegan con mayor seguridad y experiencia que en «De Toorn», por lo que quizá se puedan sentir como canciones predecibles. Aun así, se percibe un afán por reavivar la llama que iluminó la creación de la banda. Precisamente, Van Eeckhout señala que este segundo EP (cantando en inglés en esta ocasión) “se fusiona con su ser contemporáneo, estableciendo el camino de lo que próximamente tomará la forma de MASS VII”.

A lo largo de cai 40 minutos en total, este conjunto de 4 canciones no deja de ser un grupo de ideas que no pertenecen a lo que vino ni a lo que vendrá, pero sin duda Amenra han pretendido darle un sentido de pertenencia en forma de proceso, de un puente vital que han necesitado cruzar para poder cerrar unas heridas antes de ponerse a pensar en cicatrizar las siguientes.

Dan Marques

Pros

  • Idea novedosa a la hora de presentar material, consecuente con sus intenciones.

Contras

  • La idea de pasaje o puente se presenta como una dualidad más que como un continuo.



Ver fuente